Blog Post

El VAR Central > Noticias > 01 de marzo: Fecha clave para el futuro de nuevas reglas en el fútbol
La IFAB tiene programada una reunión clave para definir las reglas del fútbol en 2025.

01 de marzo: Fecha clave para el futuro de nuevas reglas en el fútbol

En las últimas horas se llevó a cabo una reunión importante con miras a cambios en las reglas del fútbol. Este nuevo congreso se realizó en Londres y contó con el liderazgo de Patrick Nelson, director ejecutivo de la Federación Irlandesa de Fútbol y quien por supuesto forma parte de la International Football Association Board. Durante la sesión se abordaron varios temas, incluidos por supuesto algunos tópicos que aparecen tentativamente como posibles modificaciones a las reglas del fútbol para la temporada 2025-2026.

A continuación en El VAR Central repasamos los puntos más importantes que serían tocados en al reunión del 01 de marzo. Fecha estipulada en la que estarán reunidos los diferentes paneles de expertos para tomar una decisión final sobre algunas modificaciones que se han planteado en el último tiempo.

Los 8 segundos para los arqueros

Evitar la pérdida de tiempo de los arqueros es una de las prioridades para implementar en las reglas del fútbol.
Evitar la pérdida de tiempo de los arqueros sería una de las prioridades para las reglas del fútbol.

Una de las reglas que más se irrespeta actualmente es la del tiempo de posesión del balón para los arqueros. Se supone que un guardameta no puede retener la pelota con sus manos durante más de 6 segundos. Sin embargo, constantemente vemos que muchos mantienen la esférico durante 15 segundos o inclusive más. Esto se presta para perder tiempo y para quitarle ritmo a los partidos, algo que la IFAB quiere cambiar sí o sí.

La idea planteada es que el tiempo de posesión ahora pase a los 8 segundos. A diferencia de lo que pasa ahora, los árbitros estarían obligados a realizar una cuenta regresiva, incluso marcando con los dedos de su mano cuando resten menos de 5 segundos. En caso de que el portero no suelte el balón, se marcaría un saque de esquina o saque de banda (aún por definir) para el equipo rival desde el punto más cercano de su posición.

Adicional a ello, el árbitro haría una reconvención verbal al golero, quien si llegara a ser reincidente recibiría una tarjeta amarilla. Con ello se espera que se terminen las «mañas» de muchos guardametas que mantienen el balón en sus manos durante periodos largos de tiempo buscando quitar ritmo a los encuentros.

Continuidad al sistema de revisión en video (FVS)

Durante el Mundial Femenino Sub-20 de 2024 se probó el FVS.

Durante el reciente mundial juvenil femenino que se hizo en Colombia presenciamos la llegada de un «nuevo VAR». Se trata del FVS, que por sus siglas traduce al español «Sistema de revisión en video». Para quienes no recuerdan, este funciona como una especie de VAR simplificado, no solo en cuanto a la cantidad de tecnología utilizada, sino también en el personal inmiscuido en su utilización y la forma de aplicarlo.

El FVS no cuenta con árbitros en alguna cabina VOR y todo pasa directamente por el equipo arbitral principal. La forma de utilizar dicho sistema consta de dos oportunidades para cada uno de los equipos. El entrenador de cada divisa es el encargado de solicitar una revisión, que en caso de ser efectiva le permitirá mantener sus dos chances de pedir revisiones intactas. Si por el contrario su reclamo no se halla justificado, el equipo perderá una de sus oportunidades de solicitar revisión.

Al tener menos cámaras y al contar con menos personal, esto reduce costos y le permite a ligas y federaciones menores implementarlo. De momento no se han contemplado que este sistema sea aprobado de manera permanente, pero si que se quiere extender su periodo de prueba en diferentes competiciones de la siguiente temporada. Con esta modalidad, se busca de igual forma que los árbitros no sean tan invasivos con el uso del VAR como viene ocurriendo.

Zona de capitanes: ¿una revolución en las reglas del fútbol?

Finalmente pero no menos importante está la famosa «zona de capitanes» de la que ya se ha venido hablando. En Argentina, por ejemplo, su asociación arbitral introdujo esta iniciativa que a decir verdad tuvo resultados más bien dispares.

Con esta medida se busca que solo el capitán de cada equipo pueda acercarse al árbitro principal para discutir sobre jugadas polémicas o hacer reclamaciones. Esto resulta bastante difícil de implementar, sobre todo en ligas como las sudamericanas en donde la cultura es tan diferente y en donde los futbolistas ya están acostumbrados a rodear al árbitro.

Como mencionamos anteriormente, se supone que solo el capitán sea el autorizado para debatir con el árbitro, pues si lo hace alguno de sus otros compañeros recibiría una tarjeta amarilla. Dicha iniciativa busca que los árbitros estén menos presionados y puedan hacer mejor su trabajo, una idea que todavía no ha cerrado del todo y que se seguirá probando en algunas competencias durante el 2025 y 2026.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *